Mostrando entradas con la etiqueta siglo XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XXI. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2011

La Ley Sinde y su circo de variedades: Paco Trinidad, Luis Auseron

La Ley Sinde que quedó sobre la mesa sin terminar de aprobarse (de momento) sin duda ha generado múltiples controversias, apoyos, detractores, e incluso críticas de quien opina que se queda corta.

En ambos bandos encontramos sin duda a argumentadores de peso. Pero lo que me ha sucedido hoy (entre ayer y hoy, más bien) ha sido muy descriptivo en cuanto a cierto tipo de personas que abanderan supuestamente esa defensa de los derechos de autor (que yo no cuestiono, dicho sea de paso).

Cuando digo descriptivo quiero decir: "personaje oligofrénico con serios problemas de comprensión lectora y/o escritura que berrea aporreando un teclado sin ser capaz de establecer un atisbo de comunicación válido con otro ser humano ni apenas consigo mismo".

He hecho unas capturas de pantalla muy divertidas* y que dejan poco a la interpretación =) Aviso, que lo mejor llega al final, y todo lo previo no es más que the big picture.

Todo empezó con este tuit de @simonebose ...


...en el cual enlazaba a este artículo de Enrique Dans ("Ley Sinde: poblema ¿de quién?", donde explica cómo el problema de la industria musical es en realidad un problema sólo de los intermediarios, no de los autores/creadores/consumidores); después de llamarle demagogo (imaginemos que la demagogia es subjetiva) compartió este otro tuit...



...en el cual enlazaba a este artículo de Juan Puchades. En dicho artículo Puchades critica la falta de valentía de los gobernantes para sacar adelante una ley impopular y a su juicio necesaria, pero no duda en mentar a José Blanco y sus problemas con la justicia, las aspiraciones al poder de Javier Arenas, la utopía de gobierno de Rubalcaba y unos cuantos comentarios más que, esta vez a juicio mío, poco tienen que ver con la susodicha ley Sinde y poco aportan al debate; son, poco más o menos, descalificaciones gratuitas propias de un niño enfadado con quien no le ha aprobado su ley.

Esta aclaración era necesaria, porque yo, en fin, después de leer dicho artículo, que me pareció muy gracioso, comenté, ¡y empieza la película! Fui respondida por un tal @pacotrinity. Veamos:


Como veis, no duda en casi-llamarme delincuente. Es el rosario de quienes defienden estas cosas, no hay que darle mayor importancia. En cualquier caso, me desmarco de semejante posibilidad: yo escucho la música en Spotify, y pago por ello, lo cual no es delito. Por supuesto, ante semejante hecho, no saben qué decir. De repente ¡su único argumento, el todogratis, desaparece! Podemos observar que no vuelve a mencionar nada al respecto, y por supuesto la posibilidad de una disculpa queda fuera de toda discusión.

Paco continúa escribiendo, dirigiéndose a mi (creo) pero demostrando que twitter no es su fuerte, puesto que escribe mal el nombre de su interlocutora:

No quiero decir que por no saber utilizar twitter... etc. Simplemente... bueno, en mi opinión una persona que se dedica, como el dice, a producir música, y que utiliza las enormes posibilidades que el siglo XXI nos brinda con internet de esta manera, pues en fin.

Paco continúa respondiendo a otro hilo nacido del mismo tuit inicial sobre @Edans, el demagogo (un hilo pro-) e insiste en meteme a mi en su conversación; bueno, a mi alter-ego, que, de verdad, no existe:


Como veis, el nivel de comunicación se va degradando. Ya empieza a ser complicado saber qué quiere decir y, en realidad, ni pincho ni corto en su conversación.

De Spotify, ni mu.

Finiquita el tema, según él, soltando esto:


¿Por qué dices "Alucinante" y te descojonas, M0nicaSchweppes? Pues hombre. Googlead "PIGS", y si encontráis algo que tenga relación con la ley Sinde y los derechos de autor, avisadme.** Pero bueno, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, pone la guinda así y se queda tan ancho.

Yo, haciendo un ejercicio de paciencia, o de intención comunicativa, y porque me aburro un poco, le pregunto, a ver si somos capaces de mantener algo con una mínima lógica conversacional. Don @DDRitter, divertido por el espectáculo, se introduce en la conversación, y se lleva un WTF en toda regla:


¡Alguien no se entera de nada! El pobre DD alucina un poco y me imagino que se ríe bastante. Nadie sabe quién es @PaupacAzul ni qué tiene que ver con todo, pero ¡venga, alegría!

Sin embargo, Paco sí me ha leído: pero no contesta, se dirige a sus colegas ¡vale! Lo leo igual. ¡La respuesta es gloriosa!


JAJAJAAJAJJAJAJA Esto me hace mucha gracia. La realidad ¡es que no tienen ni idea de nada! Ni de lo que quieren, ni de lo que defienden, ni de nada. Con razón no responde cuando le mentas las plataformas de música online como Spotify. No tiene una opinión formada al respecto, no sabe. Ha quedado demostrado su nivel de pelelismo.

Podíamos dejarlo aquí. Pero digo venga, se lo voy a simplificar:

Por supuesto, no responde. Para él con lo de los PIGS quedó todo claro.

Podría darlo por terminado, pero voy a pegar también lo que escribí a continuación, porque al final viene lo mejor, y lo pego para que se vea que di mi opinión y que quedó claro mi punto de vista, vamos, porque creo que es evidente que no doy el perfil de borrego que berrea ante la idea de que cierren seriesyonkis, ni veo screeners cutres de la última de Tom Cruise ni me descargo discos de Camela. Bien.


¿Fin?

¡No! como decía ahora llega lo mejor. Todo esto fue ayer. Pues hoy, así, sin venir a cuento, ¡don Luis Auseron se ha vuelto loquísimo y se ha puesto a soltar cosas muy graciosas y lo que es mejor, sin ningún sentido!

Sí sí, he dicho Luis Auserón, el hermano de Santiago Auserón, los de Radio Futura, Juan Perro o Las Malas Lenguas. El mismo; o su manager colocado.

Los tuits van en respuesta a los primeros del tema con Paco. Sí, aquellos en los que yo hablaba de Spotify y del "entretenimiento en el siglo XXI", y a los que nadie contestaba:



Bueno. Ha quedado clara la capacidad comunicativa de semejante engendro, que supongo tampoco dudará en denominarse a sí mismo artista de manera unilateral, como otros tantos.

Lo que yo alcanzo a comprender es que él quiere que nos descarguemos las cosas legalmente, pagando. Y me lo dice a mi, enajenado, yo que le he dicho que pago mi suscripción mensual a Spotify.

Muy bien, Auserón.

¡Espera! La guinda es el final. ¿Veis el comentario despectivo a los 40 Principales? (Lo de Enrique Iglesias lo obvio, sin más) Pues no se lo pierdan:

Entrevista del 2 de diciembre de 2011: Luís Auserón: "Que la gente escuche una canción de Joy Division, aunque sea cantada por mí, es bueno"
Santiago y Luis Auserón en el programa 'Los principales de los principales'
"Concierto de los números 1" (40 aniversario de los 40 principales)
...más noticias...

¡Todas son entrevistas y colaboraciones del genio para Los40.com! ¡Todos sus conciertos patrocinados por la cadena de moda!

Como se nota que la pela es la pela, ¿eh Luis?





Bueno, y ya sigo currando, ahora sí. Pero esto me ha resultado harto entretenido. Sí, yo creo que Luis iba un poco colocado, o al menos arrastraba una buena resaca. No sé si de ayer o de los últimos años.







*He ordenado los tuits, por eso está en plan cutre-copypaste, pero se puede encontrar todo en mi TL.

**Por si no os apetece, ya os digo yo lo que es: un acrónimo despectivo hacia "Portugal, Italy/Ireland , Greece, Spain" que hace referencia a la stuación económica, la crisis, la mala gestión, etc... adoptado por países que supuestamente están mejor; en fin, bla.

jueves, 13 de enero de 2011

Top-Ten de trabajos...

...que han desaparecido de la historia debido al progreso de la civilización y el avance tecnológico:

1. El pintor rupestre:
  
 Los soportes, tristemente, evolucionaron. Los primeros homo sapiens se quejaron mucho, pero pronto aprendieron a escribir en cuneiforme y encontraron trabajo. Su vida se llenó de plenitud intelectual.


 
2.  El hechicero - mago - druida - gurú:
Con el progreso de la ciencia y las ideologías tuvieron que adaptarse e ir renovando sus triquiñuelas. Donde al principio ponían cataplasmas de cardo borriquero, se inventaron que ahora había que poner mierda de perrillo de las praderas. Consiguieron sobrevivir; ahora los puedes encontrar con un título diferente: homeópata, astrólogo, experto en ciencias del espíritu, obispo, etc.


3. El esclavo:

Gran profesión donde las hubiera, con el avance del pensamiento crítico y del sentido del juicio el hombre fue erradicándola de la sociedad. A continuación lo hicieron los americanos. No obstante, muchos de ellos encontraron trabajos similares y se adaptaron muy bien sin sufrir cambios en su rutina diaria o su sueldo.


4. El herrero o forjador de espadas:

 Este humilde trabajador encontró su desgracia con el crecimiento de la industria armamentística: al igual que pasó con los vinilos, su obra quedó reducida a llenar el almacén de coleccionistas y nostálgicos. Se encuentra desamparado en el mundo actual y su gremio protesta regularmente contra las armas de fuego, que son ensambladas en serie en las fábricas a muy bajo coste perjudicando su trabajo de artesanos entregados a la creación de cultura obras de arte. Aducen que lo de antes “sí que eran guerras” y no lo de ahora, que ni hay valor ni sangre ni nada.



5. El enano bufón:

Este señor era el que se encargaba de hacer reír a monarcas y nobles. Lamentablemente, la historia se ha llevado por delante la parte más inocente de los palacios. Ahora el bufón de moda es alto, delgado y estiloso; lleva traje y camisa negros y habla sobre temas snob intercalando, a lo sumo, algún chiste verde.



6. El hidalgo o caballero andante:

La figura espigada de nuestro Don Quijote siempre nos recordará la virtud y entereza de estos personajes ya históricos. Cuando apareció la poli, sin embargo, no dudó en detener a los que quedaban por insumisión y alteración del orden público. Este defensor de las doncellas fue fagocitado por la versión moderna de sí mismo.


 
7. El guillotinador:

Pese a que en determinados países con baja ratio neuronal sigue existiendo la figura del “verdugo”, nuestro amigo, el protagonista de la Revolución Francesa y de la Inquisición, tuvo que decir adiós a su puesto de trabajo con la aparición de sistemas más civilizados para cargarse indeseables. Ahora la corriente de la silla eléctrica es activada  por un funcionario que lo único que quiere es acabar pronto y tomarse un café; ciertamente el espíritu conciliador y justiciero de la figura del guillotinador con capucha se ha perdido.


8. El monje copista:

 También miniaturista, este pobre hombre, entregado toda su vida en cuerpo, alma, vista y espalda a la tarea de copiar media página de un libro del tamaño de Segovia, pasó de ser un tipo cultísimo al más pringado de la comarca el día que un desalmado inventó la imprenta. Más de uno insistiría en que Gutenberg era el mismísimo Satanás, pero la racionalidad se impuso y gracias a ello, la sociedad avanzó.


9. El tallador de letras de imprenta:

 No se quedó ahí la cosa. Cuando alguno pensaba que ya tenía la vida hecha, una serie de hijos del demonio inventaron consecutivamente la máquina de escribir, el papel calcante y la fotocopiadora. Pese al arte que tenía con la escofina, acabó tirándose por un puente porque no fue capaz de aceptar que la nueva tecnología era más cómoda.

10. El dueño de la Olivetti:

 Desconocedor de la historia, se frotaba las manos sin saber que el progreso siempre gana. Sí, apareció el ordenador de sobremesa, apareció Bill Gates, apareció Apple, aparecieron las impresoras baratas, los cartuchos de tinta reciclable, los PDF, la factura electrónica, el ahorro de papel, los ecologistas, el iBook...




Pues eso.

domingo, 2 de enero de 2011

25 cosas que ocurren en España pese a estar empezando la segunda década del siglo XXI:

  1. La ministra de Cultura de nuestro país (ha dirigido) fue co-guionista de la gran película Mentiras y Gordas. – ¿Con qué autoridad moral nos reímos del gobernador de California?
  2. Desde el sofá observamos las convulsiones sociales en el resto de países europeos ante los recortes sociales que “recomiendan” los mercados para salir de allí donde nos metieron; aquí como mucho alguno se levanta cuando se trata del derecho a hacer botellón o a descargarse cosas por el morro (la queja universal en relación a la ley Sinde, churro ilegal donde los hubiera, se reduce a "nooo como mcierren seriesyonkis m muero!" y otras perlas con tendencia ortográfica descendente).
  3. Los dos partidos dominantes se pasan de vez en cuando por el parlamento para soltar el último insulto ingenioso que se les ha ocurrido para brindar a “la oposición” en vez de sentarse a plantear soluciones desde diversos puntos de vista para levantar este país (con el electorado que tienen detrás -ver punto anterior- esto no es insólito).
  4. Sólo hay una cosa en la que han estado, están y estarán siempre de acuerdo, y es en que, aunque no es muy democrática, la ley electoral está muy bien como está, a la vista de que el 97% de los diputados (designados mediante dicho sistema) están de acuerdo (adoro al Capitán Obvio).
  5. ¿Reformas constitucionales? Con lo que cuesta ganar unas elecciones, como para ponerse a disolver Cortes y convocar referéndums. Mejor que la Carta Magna siga pura y virgen otros 30 años, cuando ya tengamos vehículos voladores y todo nos dé igual de verdad.
  6. Seguimos anclados al modelo medieval monárquico, seguimos cargando con el estigma de la nobleza y seguimos con una Iglesia católica privilegiada que se escuda en un número inflado de seguidores a los que, en realidad, se la trae muy floja estar bautizados, pero que seguirán haciéndoselo a sus nenes "porque es muy bonito" (ver punto 2 de nuevo).
  7. Si eres un ingenuo soñador de esos que se aventuran a intentar desapuntarse de tamaña secta te encontrarás perdido en el mar de la burocracia, no ya civil, sino divina, y los trámites pueden llevar años porque el papeleo cielo-tierra va en paloma mensajera y a nadie le interesa perder socios cuando hay subvenciones de por medio.
  8. Hay corrupción y agujeros fiscales por doquier, hasta el punto de que, de tener cotizando en territorio nacional todo el dinero que se escapa a paraísos fiscales, las pensiones podrían subirse un 80%. (Estimación de Arcadi Oliveres, a partir del minuto 7).


  9. Sin embargo, nos enfrentamos a una reducción drástica del estado de bienestar por la cual nos quieren hacer comprender que es necesario retrasar la edad de jubilación para mantener este sistema de pensiones (ver punto anterior ¿¿¿???) y que, además, es lógico, ya que la esperanza de vida ha aumentado y la población se está envejeciendo – cosa que no se puede discutir; desde luego luchar contra la corrupción restaría a los partidos muchos ingresos que por lo visto necesitan para ganar elecciones – Reflexión: ¿no les bastaría con el rédito político que les quedaría de aumentar las pensiones y encerrar a unos cuantos chorizos?

  10. Por contra, los señores que ocupan un asiento en el hemiciclo, no todos los días que deberían por cierto, con estar 7 añitos trabajando en política lo tienen hecho.
    Aquí podemos ver a sus Señorías trabajando el 9 de marzo del pasado año.
  11. La mayor parte de la población asume estos y otros atropellos sin oponer mucha resistencia (punto 2) y, en vísperas de las elecciones, está convencida de que la única opción posible es el llamado "voto útil" (bien llamado, en realidad, si miramos el punto 4), porque si no, "ganan los malos". Lo cierto es que siempre ganan los malos, y siempre perdemos todos.
  12. De todos estos puntos, las personas a las que, de nuevo, se refiere el punto 2, no saben nada. Por tu propio bien, no preguntes sobre la vida de Kiko el de Gran Hermano, o de Belén Esteban, valientemente denominada "princesa del pueblo", porque podrían llenarte varias páginas de un libro (con dificultades ortográficas y de puntuación, pero a tope de contenido).
  13. Si eres turista y llegas a España sin tener ni idea de español, estás perdido. Morirás de inanición antes de que alguien pueda indicarte en inglés la localización de la fuente más cercana.
  14. Cuando por fin conozcas a alguien, lo primero y probablemente lo único que aprenderás de castellano serán frases absurdas como "te comía tol’potorro". Esto y la comida de las abuelas es de lo único guay que tenemos en nuestro país.
  15. Si eres pequeño, te quedan por delante al menos 3 o 4 cambios de plan de estudios antes de que llegues a la universidad, y una vez allí al menos te pillará otro más. No serán cambios orientados a mejorar la calidad de tu educación, sino a tumbar los que hicieron los que estaban primero.
  16. Como además es probable, por estadística (punto 2), que tus padres sean gilipollas y tú un pequeño idiota en potencia, serás consciente de que tu popularidad depende del número de asignaturas suspensas; mientras tanto a tus padres les contarás milongas tipo "nos hacen dividir sin calculadora y es muy difícil", a lo cual sin duda te darán la razón e, indignados, protestarán; la culpa será del profesor y el siguiente plan de educación prohibirá las operaciones con lápiz y papel, porque son cosas muy difíciles para niños de 14 años y los padres son los que votan.
  17. Si consigues acabar la educación obligatoria, recordarás vagamente que has llegado a estudiar 15 veces distintas a los Reyes Católicos, pero de Franco y la Transición (¿la qué?) no habrás oído ni hablar.
  18. "Me da igual", pensarás, "haré ciencias". Podrás intentarlo, pero llegarás a alguna ingeniería sabiéndote los reyes godos y unas cuantas jarchas y cantigas de memoria, pero sin tener ni idea de cómo funciona una estructura simple o formular correctamente un compuesto elemental.
  19. Si, por el contrario, haces letras, sólo te servirá para darte cuenta de cuán triste es la ignorancia en el mundo y en concreto en este país, así que piénsate bien si quieres ser un humanista deprimido y en paro antes de empezar.
  20. En la universidad seguramente tengas el placer de conocer a la úlcera de estómago de algún simpático profesor, sangrante cada vez que un alumno pasa su asignatura, y te dejará muy claro que todos sus 500 alumnos son unos inútiles y unos vagos mientras aporta a las arcas de la universidad cuantiosas sumas provenientes de los bolsillos estudiantiles en concepto de cuartas, quintas matrículas y convocatorias de gracia.
  21. También intentarán hacerte creer (releer punto 9) que la subida de las tasas es inevitable porque el sistema no se sostiene y que de esa forma se combatirá el fracaso escolar, porque los alumnos vagos e inútiles se pondrán las pilas cuando tengan que pagar por las matrículas sueldo y medio.
  22. Cuando creas que has ido salvando estos escollos y tengas 5 titulaciones, hayas conseguido salir de la ignorancia a la que tu lugar de nacimiento parecía haberte destinado, e incluso sepas algún idioma con mediana fluidez, tendrás que hacer trabajos dignos de cualquier página de contactos para encontrar un puesto mediocre y asistirás impotente al ascenso de inútiles reales que tuvieron la suerte de dormir en un colchón de billetes y meter en la sobaquera de algún gordo con Mercedes el fajo necesario para tener un escritorio donde colocar los zapatos.

  23. Mercedes, por cierto, que aparcará en doble fila, el cabrón, y que se saltará los pasos de peatones sin muchos escrúpulos por esa ley no escrita que hay para los vehículos de cierta cilindrada, por la cual pueden pasarse por el forro esa clase de cosas.
  24. En el peor de los casos al gordo cabrón le enviarán una multa que, con suerte, le provocará atragantarse con un percebe, pero de la risa, porque su mariscada valdrá el triple de lo que dejará de propina al estado.
  25. Finalmente, si a ti te pillan por lo mismo no creas que vas a pagar de forma proporcional, y si tienes muy mala suerte y has liado alguna lo suficientemente gorda como para ir a la cárcel, en cuyo caso eres un cabrón pero sin suerte, de nuevo asistirás impotente al pasillo que harán para salir al desgraciado hijo de puta forrado a costa del resto de currantes, que habrá desviado todos los fondos públicos que haya podido agarrar a una cuenta en las Islas Caimán para poder pagarse la fianza, el abogado de Satán y los 28 chalets donde vivirá por el resto de sus días, empadronado en algún pueblo minúsculo en calidad de indigente.

Fin - Se admiten ampliaciones de listado.

    domingo, 19 de diciembre de 2010

    Rebuscando en la Ley Sinde

    Con tanto lío por lo de la "Ley Sinde" me he puesto a leer un poco. Desde luego internet hierve en informaciones y enlaces, y twitter está en plena ebullición: basta mirar los hashtags del momento en España: #leysinde y #seriesyonkis entre el top-ten. Esta tarde, leyendo cosas aquí y allá apareció esta entrevista, de febrero de este año, a Ricardo Galli, creador de Menéame. Reconozco abiertamente que no la he leído entera, pero simplemente el principio me dio qué pensar:

    "Menéame se financia con publicidad y su ‘negocio’ es servir enlaces a noticias, muchas de ellas con copyright. ¿En algún momento podríais tener problemas?
    RICARDO GALLI: Enlazar a sitios o páginas no puede ser delito. Sería ridículo que lograsen convencer a los gobiernos para que cambien las leyes de copyright en este sentido. Aunque cosas peores se han hecho en nombre de la “propiedad intelectual”, por lo que no descarto nada. Ahora mismo la Ley de Propiedad Intelectual es muy restrictiva en el derecho a cita, por lo que muchas entradillas copiadas del original podrían constituir un acto ilícito.[...["

    Bueno, pues me puse a mirar lo del derecho a cita y... todo esto es lo que he sacado en claro:

    Veamos. Aplicando estrictamente el artículo que regula el derecho de cita en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, sitios tan populares como Menéame.net podrían estar en la ilegalidad: "cuando se realicen recopilaciones de artículos periodísticos que consistan básicamente en su mera reproducción y dicha actividad se realice con fines comerciales, el autor que no se haya opuesto expresamente tendrá derecho a percibir una remuneración equitativa."

    Menéame.net es un sitio de enlaces rápidos a noticias de cualquier medio digital, artículos de blogs, etc. Cualquier persona puede leer una noticia interesante en un periódico digital y optar por "menearla", es decir, compartirla con el resto de usuarios (¡con más de 250.000 visitas diarias!). Esto significa que esos periódicos o bloggers reciben más visitas, ya que los usuarios utilizan Menéame a modo de índice, digamos, para ponerse al día de las noticias más interesantes (las más "meneadas").

    Parece un servicio beneficioso para cualquier periódico, una suerte de publicidad gratuita, y ellos mismos suelen incorporar, entre otros, un botón para "menear" en la propia página. A más "meneos", más visitas; a más visitas, mayor éxito en la red y mayores ingresos por publicidad.

    Sin embargo, al periodista que ha escrito una columna y que ha sido muy "meneada" no se le paga una parte proporcional. Estrictamente, cada "meneo" es una cita, y debería aplicarse lo expuesto en esa frase de la Ley de Propiedad Intelectual.

    Menéame es rentable porque la visitan miles de personas diariamente y cuenta con un sistema de publicidad 2.0 (Adsense). Entonces, si se está lucrando con las noticias que han escrito otros autores, parece que está violando la Ley de Propiedad Intelectual, aunque todas las partes estén saliendo beneficiadas: periódico, Menéame y empresas que se publicitan.

    Parece que, en vista de que no perjudica a nadie, si no todo lo contrario, nadie estaría interesado en iniciar contra ellos ningún procedimiento legal; sería absurdo que un columnista denunciase a un medio que le da lectores.

    Pero ahora llega la llamada Ley Sinde, y dice: "La sección [de la Comisión de Propiedad Intelectual] podrá adoptar las medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información o para retirar los contenidos que vulneren la propiedad intelectual por parte de un prestador con ánimo de lucro, directo o indirecto".

    Lo que quiere decir es que se pasa gentilmente por el forro a los jueces, y es una comisión administrativa la que puede ordenar el cierre de una página si hay derechos de propiedad vulnerados.



    Asumiendo lo escamoso de que esta Comisión de Propiedad Intelectual se adjudique para sí la tarea de juzgar decidir si un sitio de internet está o no quebrantando la Ley (no puedo evitar que se me asemeje mucho a lo que se supone que es el trabajo de un juez), me parece curioso también que el objetivo sean estas páginas donde los usuarios comparten enlaces a otros sitios en los cuales se alojan contenidos sometidos a las leyes de propiedad intelectual, muchas de las cuales, no teniendo ningún ánimo de lucro, fueron declaradas por jueces libres de mancha: legales.

    De esta manera, parece que las que aún no fueron denunciadas (y que ahora, por supuesto, no lo están siendo, a la espera del pistoletazo de salida a esta ley), serán cerradas sin muchos preámbulos, saltándose el incómodo paso de los incómodos jueces que daban su visto bueno a estas incómodas páginas.

    Entonces... Menéame, publicando enlaces a contenidos en muchas ocasiones con copyright... podría ser cerrado por la Comisión de Propiedad Intelectual sin juicio previo... ¿no?

    Pero ¿no parece un poco absurdo? En principio no parece un sitio que esté en el punto de mira de la susodicha ley. Por otra parte yo tenía entendido que las leyes no pueden tener nada "concreto" en el punto de mira, por eso de que "todos somos iguales ante la ley".

    ¿Y entonces...? ¿Usuarios compartiendo enlaces a otros sitios que contienen textos sometidos a las leyes de propiedad intelectual...? Me suena que esto ya lo he escrito.

    ¿Seguirán el mismo protocolo? ¿o quizás aquí no le convenga a nadie?

    jueves, 21 de octubre de 2010

    Cosas que de verdad importan (o no)


     Periódicos y medios de diverso grado de seriedad se afanan en analizar los cambios en el ejecutivo de Zapatero y su crisis de gobierno. La realidad de a pie de calle y pantalla, sin embargo, no es la que nos muestran los medios de comunicación, cada vez más falseados por el cuidado de la dialéctica y la correción política.

    A la gente real le importa un pikolín que tal ministro sólo haya durado un año o que tal otro sea el único que prevalece de la primera alineación. Hoy en día lo verdaderamente importante se encuentra en un plis haciendo un discreto sondeo por los trending topics de twitter, los grupos y páginas de Facebook y los vídeos más vistos de Youtube.

    Por ejemplo, cosas realmente interesantes:

    Que Leire Pajín llevase una Power Balance y meses después sea investida ministra de Sanidad.
    Que León de la Riva discurse sobre la carita y morritos de la susodicha.
    Que Valeriano Gómez se pronunciase y manifestase abiertamente en contra de la reforma laboral y ahora la ponga en marcha.
    Que Jose María Aznar se convierta en asesor de un organismo que combate el cambio climático.

    Etc, etc, etc... Sólo los que se han dado cuenta de esto pueden mostrar una visión ajustada a la realidad. Si quieres enterarte de qué se cuece, que no te engañen con el telediario: ve el Intermedio un rato.

    martes, 24 de agosto de 2010

    De trapos y siliconas


    Interesante el artículo de Gabriela Cañas "De trapos y siliconas". Tristemente he de decir que estoy muy de acuerdo; no humilla mucho más un burka que un cinturón ancho a los 13 años, aunque esas niñas se crean divas por provocar erecciones prematuras en sus compañeros de clase y botellón a las 6 de la tarde.

    Leí una vez que esta década no ha encontrado todavía su definición, así como de los 40 recordamos sombreros y gabardinas, o de los 80 la permanente y las hombreras. Para mí, sin embargo, el siglo XXI ha traído consigo una pérdida de rumbo y de juicio, y (por dios) que nadie me llame puritana, que nada tengo en contra de las minifaldas ni de los escotes generosos. Veo el problema en esa imagen femenina que estamos creando, esa sensación que la sociedad transmite que hace que una prepúber se compre sujetadores con relleno y desee ser deseada antes de poder comprender la tristeza de su actitud.

    Me permito poner aquí algún extracto del texto, con opiniones que comparto plenamente:

     "Mientras las adolescentes se visten con procacidad de lolitas el sábado por la noche y algunas coquetean con la anorexia, sus amigos las catalogan con lenguaje tabernario en función de sus actitudes respecto al sexo. Las cantantes de moda se contonean ligeras de ropa invitando al sexo explícito a hombres mucho más vestidos. Las actrices tallan sus cuerpos a golpe de dieta y bisturí. Las modelos se garantizan un mayor impacto si aprovechan la pasarela para enseñar algo más íntimo que la ropa y las profesionales de éxito cumplen sus jornadas laborales sobre incómodos tacones que les rompen la espalda pero que son el paradigma de la elegancia y la feminidad."
     "Un extraterrestre recién llegado a este mundo concluiría de manera inmediata viendo solo la televisión que los hombres son seres de una gran variedad antropomórfica y generosa longevidad mientras que las mujeres son criaturas gráciles y muy pigmentados de mortalidad prematura, puesto que rara vez superan la cuarentena."
     "Para que los medios dediquen amplios y positivos espacios a una mujer, lo mejor es emular a Lady Gaga con sus procaces videoclips, su pasión por los modelos estrafalarios y su música disco. Ella no solo se pliega al estereotipo; lo convierte en oro. Para zanjar los bulos sobre los supuestos celos de Madonna hacia la nueva favorita (la rivalidad femenina es un viejo estereotipo vigente), ambas simularon una erótica pelea de gatas en un programa de televisión. Y hacen caja."

    No hay mucho más que decir. Chapeau al artículo, me ha ahorrado muchas palabras.