Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2011

La Ley Sinde y su circo de variedades: Paco Trinidad, Luis Auseron

La Ley Sinde que quedó sobre la mesa sin terminar de aprobarse (de momento) sin duda ha generado múltiples controversias, apoyos, detractores, e incluso críticas de quien opina que se queda corta.

En ambos bandos encontramos sin duda a argumentadores de peso. Pero lo que me ha sucedido hoy (entre ayer y hoy, más bien) ha sido muy descriptivo en cuanto a cierto tipo de personas que abanderan supuestamente esa defensa de los derechos de autor (que yo no cuestiono, dicho sea de paso).

Cuando digo descriptivo quiero decir: "personaje oligofrénico con serios problemas de comprensión lectora y/o escritura que berrea aporreando un teclado sin ser capaz de establecer un atisbo de comunicación válido con otro ser humano ni apenas consigo mismo".

He hecho unas capturas de pantalla muy divertidas* y que dejan poco a la interpretación =) Aviso, que lo mejor llega al final, y todo lo previo no es más que the big picture.

Todo empezó con este tuit de @simonebose ...


...en el cual enlazaba a este artículo de Enrique Dans ("Ley Sinde: poblema ¿de quién?", donde explica cómo el problema de la industria musical es en realidad un problema sólo de los intermediarios, no de los autores/creadores/consumidores); después de llamarle demagogo (imaginemos que la demagogia es subjetiva) compartió este otro tuit...



...en el cual enlazaba a este artículo de Juan Puchades. En dicho artículo Puchades critica la falta de valentía de los gobernantes para sacar adelante una ley impopular y a su juicio necesaria, pero no duda en mentar a José Blanco y sus problemas con la justicia, las aspiraciones al poder de Javier Arenas, la utopía de gobierno de Rubalcaba y unos cuantos comentarios más que, esta vez a juicio mío, poco tienen que ver con la susodicha ley Sinde y poco aportan al debate; son, poco más o menos, descalificaciones gratuitas propias de un niño enfadado con quien no le ha aprobado su ley.

Esta aclaración era necesaria, porque yo, en fin, después de leer dicho artículo, que me pareció muy gracioso, comenté, ¡y empieza la película! Fui respondida por un tal @pacotrinity. Veamos:


Como veis, no duda en casi-llamarme delincuente. Es el rosario de quienes defienden estas cosas, no hay que darle mayor importancia. En cualquier caso, me desmarco de semejante posibilidad: yo escucho la música en Spotify, y pago por ello, lo cual no es delito. Por supuesto, ante semejante hecho, no saben qué decir. De repente ¡su único argumento, el todogratis, desaparece! Podemos observar que no vuelve a mencionar nada al respecto, y por supuesto la posibilidad de una disculpa queda fuera de toda discusión.

Paco continúa escribiendo, dirigiéndose a mi (creo) pero demostrando que twitter no es su fuerte, puesto que escribe mal el nombre de su interlocutora:

No quiero decir que por no saber utilizar twitter... etc. Simplemente... bueno, en mi opinión una persona que se dedica, como el dice, a producir música, y que utiliza las enormes posibilidades que el siglo XXI nos brinda con internet de esta manera, pues en fin.

Paco continúa respondiendo a otro hilo nacido del mismo tuit inicial sobre @Edans, el demagogo (un hilo pro-) e insiste en meteme a mi en su conversación; bueno, a mi alter-ego, que, de verdad, no existe:


Como veis, el nivel de comunicación se va degradando. Ya empieza a ser complicado saber qué quiere decir y, en realidad, ni pincho ni corto en su conversación.

De Spotify, ni mu.

Finiquita el tema, según él, soltando esto:


¿Por qué dices "Alucinante" y te descojonas, M0nicaSchweppes? Pues hombre. Googlead "PIGS", y si encontráis algo que tenga relación con la ley Sinde y los derechos de autor, avisadme.** Pero bueno, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, pone la guinda así y se queda tan ancho.

Yo, haciendo un ejercicio de paciencia, o de intención comunicativa, y porque me aburro un poco, le pregunto, a ver si somos capaces de mantener algo con una mínima lógica conversacional. Don @DDRitter, divertido por el espectáculo, se introduce en la conversación, y se lleva un WTF en toda regla:


¡Alguien no se entera de nada! El pobre DD alucina un poco y me imagino que se ríe bastante. Nadie sabe quién es @PaupacAzul ni qué tiene que ver con todo, pero ¡venga, alegría!

Sin embargo, Paco sí me ha leído: pero no contesta, se dirige a sus colegas ¡vale! Lo leo igual. ¡La respuesta es gloriosa!


JAJAJAAJAJJAJAJA Esto me hace mucha gracia. La realidad ¡es que no tienen ni idea de nada! Ni de lo que quieren, ni de lo que defienden, ni de nada. Con razón no responde cuando le mentas las plataformas de música online como Spotify. No tiene una opinión formada al respecto, no sabe. Ha quedado demostrado su nivel de pelelismo.

Podíamos dejarlo aquí. Pero digo venga, se lo voy a simplificar:

Por supuesto, no responde. Para él con lo de los PIGS quedó todo claro.

Podría darlo por terminado, pero voy a pegar también lo que escribí a continuación, porque al final viene lo mejor, y lo pego para que se vea que di mi opinión y que quedó claro mi punto de vista, vamos, porque creo que es evidente que no doy el perfil de borrego que berrea ante la idea de que cierren seriesyonkis, ni veo screeners cutres de la última de Tom Cruise ni me descargo discos de Camela. Bien.


¿Fin?

¡No! como decía ahora llega lo mejor. Todo esto fue ayer. Pues hoy, así, sin venir a cuento, ¡don Luis Auseron se ha vuelto loquísimo y se ha puesto a soltar cosas muy graciosas y lo que es mejor, sin ningún sentido!

Sí sí, he dicho Luis Auserón, el hermano de Santiago Auserón, los de Radio Futura, Juan Perro o Las Malas Lenguas. El mismo; o su manager colocado.

Los tuits van en respuesta a los primeros del tema con Paco. Sí, aquellos en los que yo hablaba de Spotify y del "entretenimiento en el siglo XXI", y a los que nadie contestaba:



Bueno. Ha quedado clara la capacidad comunicativa de semejante engendro, que supongo tampoco dudará en denominarse a sí mismo artista de manera unilateral, como otros tantos.

Lo que yo alcanzo a comprender es que él quiere que nos descarguemos las cosas legalmente, pagando. Y me lo dice a mi, enajenado, yo que le he dicho que pago mi suscripción mensual a Spotify.

Muy bien, Auserón.

¡Espera! La guinda es el final. ¿Veis el comentario despectivo a los 40 Principales? (Lo de Enrique Iglesias lo obvio, sin más) Pues no se lo pierdan:

Entrevista del 2 de diciembre de 2011: Luís Auserón: "Que la gente escuche una canción de Joy Division, aunque sea cantada por mí, es bueno"
Santiago y Luis Auserón en el programa 'Los principales de los principales'
"Concierto de los números 1" (40 aniversario de los 40 principales)
...más noticias...

¡Todas son entrevistas y colaboraciones del genio para Los40.com! ¡Todos sus conciertos patrocinados por la cadena de moda!

Como se nota que la pela es la pela, ¿eh Luis?





Bueno, y ya sigo currando, ahora sí. Pero esto me ha resultado harto entretenido. Sí, yo creo que Luis iba un poco colocado, o al menos arrastraba una buena resaca. No sé si de ayer o de los últimos años.







*He ordenado los tuits, por eso está en plan cutre-copypaste, pero se puede encontrar todo en mi TL.

**Por si no os apetece, ya os digo yo lo que es: un acrónimo despectivo hacia "Portugal, Italy/Ireland , Greece, Spain" que hace referencia a la stuación económica, la crisis, la mala gestión, etc... adoptado por países que supuestamente están mejor; en fin, bla.

viernes, 21 de enero de 2011

Teléfono escacharrado

¡Sí! El más absurdo todavía ha llegado a la vida política de nuestro país (complicado pero cierto): en el Senado, esa cámara de la que empieza a dudarse de su verdadera utilidad (mi desconocimiento sobre el tema me impide tener una opinión clara sobre el asunto), ya se puede hablar en castellano, catalán, euskera y gallego.

Me encantan los idiomas. A los que hablan de la España plural y la riqueza lingüística les doy toda la razón: vaya usted a Barcelona y escuchará a la gente hablando en catalán, o piérdase por la montaña gallega y trate de entender a esa buena mujer que anda haciendo bolillos: eso es el gallego. Allí lo hablan entre ellos porque es la manera en la que se entienden.

Porque, vaya: ¡resulta que para eso son! para comunicarse y entenderse, aunque ahora lo quieran vestir de arma reivindicativa, de nacionalismo idiota. Saber dos idiomas y comunicarse con gente que no entiende uno de ellos, en el otro, no sé si se puede considerar más una chulería o una falta de raciocinio. Es desaprovechar a gritos un privilegio que muchos desearíamos haber adquirido de forma natural.

En fin, finalmente y desde mi punto de vista, que un político hable una lengua no la hace más valiosa. Me atrevería a afirmar que casi todo lo contrario, porque para lo que hay que escuchar.

Regalo: mítica escena de Terminator II en Gallego: A Rañala Raparigo

 


miércoles, 21 de julio de 2010

El inglés macarrónico: ¿por qué?



Empiezo con este video porque me avergüenza enormemente que el presidente de un país (el nuestro concretamente) no tenga unos conocimientos básicos del idioma universal en la actualidad. Qué tenemos que exigir a un dirigente de un país, si ni siquiera podemos pedir esto. En fin.

Hace unos días tuve el gusto de encontrarme este artículo de Fernando Galván en el periódico, "Por qué a los españoles se nos da mal el inglés".

Disfruté de su lectura porque explica muy bien las razones de que aquellos españoles que hemos tenido la posibilidad de viajar al extranjero, hayamos tenido siempre esa incómoda sensación de que ciertamente, el inglés no es lo nuestro.

Por resumir brevemente el artículo, Galván explica que esta sensación en efecto es cierta, y que no se debe a ninguna cosa congénita (vamos, que no tenemos el gen recesivo del inglés, ni somos más cortitos). Indica tres razones principalmente:

Las primeras son de origen lingüístico: el español no pertenece a la misma familia del inglés (lenguas germánicas), y es obvio que a cualquiera le parece más fácil aprender (o incluso entender, sin más) el italiano, por ejemplo.

Algo más peliagudo es el problema que parte de nuestro sistema de cinco vocales, cuando en otros idiomas manejan diez, once sonidos vocálicos... o incluso más. Somos un poco más simples que todo eso, reconozcámoslo.

Y ahora llega la última, mi preferida: nuestro entorno socio-cultural no facilita las cosas. En este artículo he descubierto que fue el franquismo lo que obligó a todas las series y películas que se proyectasen en nuestro país a doblarse al castellano (ya sabéis que el pobre don Paco no era un doctor en lenguas extranjeras, ni maldita la gana que tenía de serlo).

Pues sí, amigos, así es. No quiero escuchar a nadie ahora lo típico de "dicen que el doblaje español es de los mejores del mundo", porque me da la risa. Podría discutirlo ahora, pero mejor me da para otro post.

Niños, ved todo en versión original. Aprenderéis idiomas, y daréis por saco al caudillo en su tumba.

martes, 15 de junio de 2010

¿El Día qué?

Ayer asistimos a un nuevo acto de censura. ¿Censura? ¿Nuevo? ¿Pero qué dice esta loca?

Pues sí, en respuesta a la primera pregunta, creo que se le puede denominar así; he aquí lo ocurrido, para los que no se enteraran (la mayoría; y, bueno, seguirán sin hacerlo, hasta que cuente con algún lector, pero yo a lo mío):

Resulta que el día 19 de junio se celebra "el Día del Español". Una celebración que a muchos importará un pito; la cosa podría quedarse ahí, en un "día mundial de", sin embargo ha dado mucho más juego.

El Instituto Cervantes, esa institución pública para la enseñanza y difusión del español, etc., organiza para tal evento una votación online en la cual los internautas pueden (¿podían?) elegir su palabra preferida de nuestro querido idioma. La palabra más votada sería de alguna manera la protagonista de esta edición del "Día E".

Sólo me queda apuntar, antes de nada, un pequeño detalle; y es que nuestro JuanCar, también conocido en otros círculos como Rey de este país, es el presidente de honor de dicha institución. Me imagino que por esta razón, a los directivos de la misma no les estaba haciendo mucha gracia que la palabra "República" fuera ascendiendo como la espuma en votos hasta llegar al primer puesto:


Aunque en la página web del concurso alegasen rápidamente problemas técnicos, (bueno, a priori alegaron "sabotaje", mucho más divertido), y desabilitaran la posibilidad de ver los resultados y continuar votando, lo cierto es que alguien más rápido consiguió esta captura de pantalla a tiempo.

Sin duda es cuestionable que a través de las redes sociales, este gran motor al que nada ni nadie es capaz de parar, se alentara a las votaciones con la intención más que evidente de desatar la polémica en un concurso con una finalidad que podría ser hasta bonita, la de encontrar la palabra más representativa de nuestro idioma. En lugar de eso, el significado estaba trascendiendo. Interpretación, por otra parte, para la que no había impedimento, pues ¿cuál es el criterio para decidir la palabra preferida de cada uno?

En cualquier caso todos sabemos que el pueblo es amante de los espectáculos circenses, y también que la fuerza de las redes hoy día es espectacular. Y sí, para qué negarlo. Sería cuanto menos divertido escuchar pronunciarse a cualquier miembro de la familia real española sobre el susodicho término.

En definitiva, lo que es bastante triste, proviniendo de un organismo público, en un país democrático y con libertad de expresión, es que se recurra a la rabieta final de la censura para eliminar (casi) todo rastro de una situación incómoda.

De todas maneras... recordemos la portada de El Jueves, las fotos incómodas de Berlusconi, o el video de Carla Bruni y las domingas

A mí me gusta que ciertos tiros salgan así, por la culata.

domingo, 13 de junio de 2010

¿Presidente o presidenta?

Algo más a propósito de la incorrección general. Me han pasado este texto (no he logrado rastrear a quién pertenecía originalmente, y he visto multitud de blogueros y columnistas que se la adjudican sin señalar la fuente... en fin muy lamentable) y creo que merece difusión. Es viejo ya, pero bueno.

Yo no pongo el autor porque lo desconozco, pero no será por no haberlo buscado.

Cabe añadir, a mi pesar, que se admite (la RAE lo admite) el uso de "presidenta" así como, se me ocurre, también el de "regenta". Es curioso, por otra parte, a lo que llegas si buscas "parienta", puesto que en realidad, el único uso admitido en femenino es en el ámbito coloquial.

(Lo veo claro: tengo que buscar información veraz sobre la polémica "médico-médica", "ingeniero-ingeniera" y cómo no, "arquitecto-arquitecta")


¿PRESIDENTE o PRESIDENTA?

En español existen los participios activos como derivados de los tiempos
verbales.

El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de salir, es
saliente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?

El participio activo del verbo ser, es "el ente". ¿Qué es el ente?.

Quiere decir que tiene entidad.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de
ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final "-nte".

Por lo tanto, a la persona que preside se le dice presidente, no presidenta,
independientemente del sexo que esa persona tenga.

Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta;
se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.

Nuestros políticos -y muchos periodistas- no sólo hacen un mal uso del
lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la
lengua española.

Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos con la esperanza de que el
mismo llegue finalmente a todos esos ignorantes.

El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se había juntado en
defensa del género. Ya habían firmado:
el dentisto,
el poeto,
el sindicalisto,
el pediatro,
el pianisto,
el turisto,
el taxisto,
el artisto,
el periodisto,
el violinisto,
el telefonisto,
el gasisto,
el trompestisto,
el techisto,
el maquinisto,
el electricisto,
el oculisto,
el policío del esquino
y, sobre todos, ¡el machisto!

miércoles, 9 de junio de 2010

La (in)corrección política

Me niego a aceptar el rito repetitivo de "los niños y las niñas", "los españoles y las españolas", "los diputados y las diputadas" que al final derivan hacia perlas del castellano como aquella de "los miembros y las miembras".

Todo mentira, todo incorrecto.

También me niego a aceptar el "rígido manual de estilo" que pretende el Parlamento europeo.

¿Pero estamos tontos, o qué? Como dice una buena amiga mía, y como en todas las cosas por cierto, lo único necesario es un poco de sentido común. Dar la razón a alegatos feministas absurdos como este es deslegitimizar otras luchas por la igualdad que tienen un sentido real.

Todo esto, en realidad, viene a cuento de la corrección política, y de ninguna otra cosa más. De un gobierno, o un partido, o qué se yo, que quiere ser el paradigma de la igualdad, de todos somos iguales; y hay un ministerio de igualdad, y verdaderamente da igual. Porque la igualdad es una asignatura transversal a todo lo demás, que en una sociedad como la nuestra y en un siglo como el nuestro, se debe dar por hecho, se debe asumir como principio de la misma manera que asumimos la democracia o la higiene personal y no hay un ministerio para preservarla (y mejor nos vendría por cierto).

Resulta que por un puñado de votos hay que doblegarse a los mandatos de la imbecilidad, hablar y escribir para los imbéciles y las imbécilas, y mientras tanto, estas últimas seguimos cobrando menos y seguimos siendo más maltratadas y seguimos sufriendo prejuicios por tener este par por delante.

Por si es necesario aportar un poco de razón, copio literalmente un fragmento de Wikipedia: "El género masculino es la forma no marcada o inclusiva: si digo "los alumnos de esta clase" me refiero a alumnos de sexo masculino y femenino; el género gramatical femenino es la forma marcada y por tanto resulta la exclusiva o excluyente: si digo "las alumnas de esta clase" no me refiero también a los de sexo masculino, sino solamente a los de sexo femenino."

Personalmente opino que si alguna pseudo-feminista se ofende por una bobada como esta (si yo me dirijo, por ejemplo, a mis conocidos) porque piensa que la excluyo deliberadamente, el enfado es deliberadamente suyo y definitivamente su problema; un problema de entendimiento de cómo funciona el lenguaje. Sí­, esa cosa que utilizamos para comunicarnos. También le remitirí­a a estudiarse el principio de economí­a del lenguaje, esa otra cosa, muy útil por cierto para no dormirse escuchando un discurso político (si es que es posible).

Una buena dosis de educación, y una carreta de sentido común es lo que hace falta en este país de correcciones políticas y demás chorradas.