Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Marca España


24/09/2012:
Un diputado paga menos por el menú que un escolar por llevar su propia tartera al comedor del colegio

16/09/2012:
La Mesa de la Cámara incumple su propio reglamento desde hace 30 años, que obliga a presentar anualmente las cuentas ante el Pleno
07/02/2012:

28/11/2011:
El ex alcalde de Villalbilla envió 413 mensajes SMS para participar en el sorteo de un Porsche

25/11/2011:
El ex alcalde de Valverde pagó 3.685 euros en un burdel con una Visa municipal

24/06/2011:
El alcalde de Peñafiel se sube el sueldo un 100%

23/05/2011:

domingo, 16 de octubre de 2011

Cansancio


De un país que confunde

progreso con izquierda,
liberalismo con conservadurismo,
laicismo con masonería,
conquista social con comunismo,
ecología con psudociencia,
democracia con bipartidismo,
periodismo con propaganda,
ideología con disciplina de partido,
burbuja con abundancia,
Benidorm con vacaciones,
feminismo con gilipolleces diversas

y "haber" con "a ver".

Cansada de este país

que mezcla la economía con la ética vital
como si fueran opiniones enlazadas, como si los brokers no abortaran
como si todos los curas fueran obispos
y la pobre clase media desayunase niños crudos.

Un país que mezcla religión y política
o Estado con cualquier otra cosa

y donde encima van un día y te echan una rodaja de naranja en el gin-tonic.




jueves, 19 de mayo de 2011

No habéis entendido nada.



No. No habéis entendido nada.


No hay ningún grupo político detrás nuestro. ¿No son los ciudadanos capaces y libres de manifestar sus opiniones sin necesidad de ser azuzados por ningún pastor de ovejas? ¿Cómo pueden los medios de comunicación y los grupos políticos sentirse sorprendidos por este movimiento? ¿Acaso es repentino? ¿No es su deber estar informados al segundo de lo que ocurre? ¿Ignoran, después de una revolución que ha convulsionado medio continente africano, el poder de las redes sociales?

No somos antisistema, ni pedimos vaguedades o incoherencias. Pedimos cosas concretas, desde el sistema y desde la democracia.

Exigimos una reforma de la ley electoral que deje un hueco por pequeño que sea a todo el espectro político. Queremos que un voto de una persona de Soria valga lo mismo que el de una que vive en Madrid. Que el voto de un simpatizante de UPyD valga lo mismo que el de uno del PSOE. La gobernabilidad no es un valor como nos quieren hacer creer. Cercena los deseos que los ciudadanos han depositado en sus urnas.

Queremos eliminar un bipartidismo que a nadie beneficia. ¿Acaso nos podemos conformar con dos opciones políticas que, para más inri, se solapan? ¿Es que no hay diversidad de ideas en este país? ¿Por qué todas ellas tienen que estar representadas por dos colores, cuando es evidente que hay discrepancias internas en ambos?

Exigimos listas abiertas para desterrar la corrupción de los puestos de responsabilidad pública.

No somos de izquierdas. ¿O es que el dinero público no es de todos? ¿Acaso la corrupción no afecta a todos los partidos? ¿Es que el dinero que roban no es de todos los ciudadanos, de cualquier ideología? ¿Y no se han pagado con dinero de todos los rescates astronómicos de los gobiernos a los bancos ? ¿Sólo los votantes de izquierdas han visto recortados sus sueldos, o alejarse sus pensiones? ¿Acaso el liberalismo económico sólo defiende el libre comercio, pero no las libres cagadas?

Exigimos responsabilidades.

No pedimos el voto para nadie. Queremos que se sepa a qué se apoya con cada papeleta, o con cada una que no es metida en una urna. La Junta Electoral Provincial de Madrid decía que "la petición de "voto responsable" que hace el Movimiento 15-M puede afectar a la libre decisión del voto del ciudadano". ¿Pero no es, como dicen, libre? ¿Es que la campaña política tiene un objetivo distinto que no sea convencer al ciudadano de ejercer su libre decisión de voto en uno u otro sentido?




#nolesvotes, pero vota

domingo, 15 de mayo de 2011

Democracia Real YA

Hoy toca salir a la calle a mostrar que no estamos de acuerdo con la dictadura de los mercados.


El día 22 tocará demostrarlo en las urnas.

La única manera de indignarte es el voto de castigo. No te conformes. Fuera partidismos. Democracia Real YA.

#nolesvotes, pero vota

domingo, 20 de marzo de 2011

Cambios en Libia (que no en España)

Voy a decirlo ya, antes de explotar. Estar a favor de una intervención en Libia:
- no es ser pro-ZP
- no es simpatizar con el PSOE
- no es apoyar la venta de armas
- no es creer que no hay hipocresía en escandalizarse por lo que luego hace un loco con ellas
- no es ignorar los intereses en la zona petrolífera, inexistentes en otros países
- no es decir #SIalaguerra
No apoyo la venta de armas. Pero tampoco apoyo la masacre que Gadafi esta infligiendo a su pueblo a manos de mercenarios contratados a sueldo; pobres muertos de hambre, disparando por cuatro duros a otros muertos de hambre hartos de ver como su líder se viste con sábanas de estrambótico lujo y es felicitado por la mejora económica de su país mientras el precio de los productos básicos no hace más que subir.

No apoyo que un día Occidente haga vergonzosas genuflexiones ante el líder libio, haciendo la vista gorda ante sus desmanes, y al día siguiente manifieste rápidamente la necesidad de su retirada del poder. Pero ¿acaso apoyaría una posición a su favor?

Lo cierto es que ahora bien podríamos decir ¡A buenas horas! Pero entonces ¿no se puede nunca cambiar el rumbo? ¿Hipocresía? Sí: ya es más que evidente. Escépticos ante la posibilidad de una rectificación pública, cuál es la alternativa ¿observar la masacre sin rechistar?

No deseo una guerra que desgraciadamente comenzó hace semanas. Deseo que los sueños de libertad y progreso de Libia, Túnez, Egipto y todos los demás se conviertan pronto en realidades, y que dejen de pagar cuanto antes por los desvaríos de un líder desfasado.

Finalmente, cambiando de tercio y por encima de todo, estoy cansada del tertulianismo de este país. Ante una crisis como la que estamos viviendo a un puñado de kilómetros, aquí el trasto para tirarse es que si antes por qué NO y ahora por qué SÍ, como si todo en la vida tuviese color político.

Existe un tipo de personas, escasas pero valiosas, que ostentan la virtud de la coherencia: disfrutan del pensamiento libre e independiente, y son capaces de hacerse una opinión sopesando el contexto y las circunstancias, así como de modificarla si cambian o aparecen nuevas variables.

Ubique su actitud. La mía la tengo clara.

viernes, 21 de enero de 2011

Teléfono escacharrado

¡Sí! El más absurdo todavía ha llegado a la vida política de nuestro país (complicado pero cierto): en el Senado, esa cámara de la que empieza a dudarse de su verdadera utilidad (mi desconocimiento sobre el tema me impide tener una opinión clara sobre el asunto), ya se puede hablar en castellano, catalán, euskera y gallego.

Me encantan los idiomas. A los que hablan de la España plural y la riqueza lingüística les doy toda la razón: vaya usted a Barcelona y escuchará a la gente hablando en catalán, o piérdase por la montaña gallega y trate de entender a esa buena mujer que anda haciendo bolillos: eso es el gallego. Allí lo hablan entre ellos porque es la manera en la que se entienden.

Porque, vaya: ¡resulta que para eso son! para comunicarse y entenderse, aunque ahora lo quieran vestir de arma reivindicativa, de nacionalismo idiota. Saber dos idiomas y comunicarse con gente que no entiende uno de ellos, en el otro, no sé si se puede considerar más una chulería o una falta de raciocinio. Es desaprovechar a gritos un privilegio que muchos desearíamos haber adquirido de forma natural.

En fin, finalmente y desde mi punto de vista, que un político hable una lengua no la hace más valiosa. Me atrevería a afirmar que casi todo lo contrario, porque para lo que hay que escuchar.

Regalo: mítica escena de Terminator II en Gallego: A Rañala Raparigo

 


domingo, 14 de noviembre de 2010

Señores diputados: los mensajes de los ciudadanos no son spam

Sacado íntegramente de El blog de Enrique Dans, copio aquí sus palabras porque no merece la pena volverlo a explicar. Un resumen: Ley Sinde, protesta ciudadana y parlamentarios quejándose de sobrecarga en sus buzones de correo electrónico.

La reciente campaña de envío de mensajes de correo electrónico a los diputados solicitando el rechazo a la Ley Sinde ha tenido como resultado que algunos protesten por la sobrecarga a la que los ciudadanos están sometiendo a sus buzones, o que lleguen incluso a calificarlos como spam.
No es así. Lo único que hace la campaña es facilitar a los ciudadanos una manera fácil de comunicarse con sus representantes en el Congreso, pero no es para nada una acción de spam. Nadie intentaba saturar nada, ni tirar ningún servidor. La campaña solicita a los ciudadanos que expliquen con sus palabras las razones por las que solicitan a los diputados que rechacen la Ley Sinde, y admite únicamente un envío por cada dirección de correo electrónico. No se trata de un envío de correos estandarizados, ni de ningún tipo de bombardeo realizado por medios electrónicos: todos los correos recibidos por los diputados tienen detrás un ciudadano preocupado, una persona que ve amenazados sus derechos, alguien que decide tomarse el tiempo de escribir un correo para expresar su voluntad y pedir en casi todos los casos de forma educada a su representante precisamente eso, que por favor le represente. La campaña no pretende ser masiva: nunca va a ser masiva la petición de un esfuerzo como el de redactar un correo individualmente, expresado con tus propias palabras. No se trata de “darle a un botón y ya está”, hay que molestarse, que invertir tiempo y esfuerzo para escribir el mensaje. Algo que no merece en absoluto ser ignorado, ni mucho menos considerado spam.
Es triste, enormemente triste y descorazonador ver hasta qué punto los lobbies de la propiedad intelectual tienen un acceso tan inmediato y directo al poder político, mientras que los ciudadanos, que fueron quienes pusieron a los diputados donde están, tienen que ser imaginativos para inventarse las vías de acceso y tienen que ver como sus correos son calificados nada menos que como spam, como correo basura. Te lleva a perder la fe en la democracia. En estos días se ha llegado incluso a hablar de retirar las direcciones de correo electrónico de los diputados de la web del Congreso: sencillamente impresionante. Deberíamos plantearnos a qué extremo llega una democracia cuando su reacción es intentar impedir el contacto de los ciudadanos con sus representantes.
(leer entero)


Por último, cabe añadir que si queréis sumaros a esta protesta, podéis enviar un correo electrónico personal a los diputados desde aquí:



Rellena el siguiente formulario
Rellenando el siguiente formulario puedes enviar un mensaje a los diputados/as del congreso español en relación a la aprobación de la Ley Sinde. Escríbeles lo que consideres oportuno pero sé respetuoso, solo de esta manera nuestras peticiones serán escuchadas.

Nombre:
E-mail:
Asunto:
Mensaje:
Más información: Activando esto expresas que deseas recibir información sobre futuras acciones.
Política de Privacidad
xMailer copyleft Isaac Hacksimov 2009-2010, licencia GPLv3, powered by Hacktivistas.net


Para incluír este formulario en tu página web o blog, copia el código html que encontrarás en esta página.

jueves, 21 de octubre de 2010

Cosas que de verdad importan (o no)


 Periódicos y medios de diverso grado de seriedad se afanan en analizar los cambios en el ejecutivo de Zapatero y su crisis de gobierno. La realidad de a pie de calle y pantalla, sin embargo, no es la que nos muestran los medios de comunicación, cada vez más falseados por el cuidado de la dialéctica y la correción política.

A la gente real le importa un pikolín que tal ministro sólo haya durado un año o que tal otro sea el único que prevalece de la primera alineación. Hoy en día lo verdaderamente importante se encuentra en un plis haciendo un discreto sondeo por los trending topics de twitter, los grupos y páginas de Facebook y los vídeos más vistos de Youtube.

Por ejemplo, cosas realmente interesantes:

Que Leire Pajín llevase una Power Balance y meses después sea investida ministra de Sanidad.
Que León de la Riva discurse sobre la carita y morritos de la susodicha.
Que Valeriano Gómez se pronunciase y manifestase abiertamente en contra de la reforma laboral y ahora la ponga en marcha.
Que Jose María Aznar se convierta en asesor de un organismo que combate el cambio climático.

Etc, etc, etc... Sólo los que se han dado cuenta de esto pueden mostrar una visión ajustada a la realidad. Si quieres enterarte de qué se cuece, que no te engañen con el telediario: ve el Intermedio un rato.

jueves, 14 de octubre de 2010

Politics sucks



El mundo entero se rige por los principios más básicos y viscerales del ser humano. Venganza, interés, chantaje; qué es si no la política internacional, o los acuerdos y apoyos entre grupos. Estos últimos no son más que el precio a pagar a cambio de un beneficio propio, o, en sentido opuesto, trámites en los que ceder algo de espacio a cambio de mantener la autoridad en la toma de decisiones. No hay altruismo ni intención en la política de hoy (si es que alguna vez los hubo).

Dicho así, "visceral", suena muy crudo, pero ¿a quién vamos a engañar? La política da asco pena. No es más que un gran juego dialéctico y de falsedades a gritos; mentiras irrompibles por cierto, pues aunque cualquier persona sea consciente de ellas si alguien las pronuncia en alto perderá la cabeza (¿nos acordamos de Horst Köhle, por ejemplo?). Esto se puede llamar de muchas maneras: hipocresía es una de ellas.

En nuestro país, el bipartidismo existente hace imposible otra cosa: la mayoría de los ciudadanos se conforma con un prototipo de político mediocre, con una gran carencia de ideales reales (si no consideramos el "mandar", otro placer íntimo de las personas, como tal), ante la casi inexistencia de líderes con objetivos colectivos y la imposibilidad de que estos tengan un peso mínimamente relevante en la toma e decisiones. Esta labor queda relegada a los grupos regionalistas, sustentados sobre un número menor de votantes que tienen la suerte de estar más cerca los unos de los otros y de beneficiarse, al igual que los grupos mayoritarios (que evidentemente -de nuevo el interés- se niegan a plantear un cambio de estrategia), de un sistema no igualitario de votos. No nos puede pillar por sorpresa que esta sea la única cosa en la que digan estar de acuerdo.

Pues yo no lo estoy. Quizás sirva de poco, pero creo que las cosas empezarían a cambiar: http://actuable.es/peticiones/por-ley-electoral-democratica. Una persona, un voto.