Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2011

La gente es gilipollas

Algún lector quizás tuvo el gusto (o disgusto) de conocer la página de Facebook "La gente es gilipollas". Muchos otros seguramente no. Quien la conociese, sabrá que ha sido censurada cerrada por los administradores de Facebook, o algo así.

personaje icono de "La gente es gilipollas"

"La gente es gilipollas", de la que podéis ver en el link anterior una versión en caché de cómo era el día 30 de enero (que Google guarda no sé por cuanto tiempo) ha sido censurada cerrada por ser "una página que incita al odio, es amenazante u obscena". Pueden juzgar ustedes, aunque no demasiado bien porque la versión en caché es como una "foto" de la página y no se puede leer todo.

En un par de pinceladas, "La gente es gilipollas" era una página apolítica cuyo objetivo era la crítica al orgullo del ignorante, al fanatismo, la intransigencia y la hipocresía. En ella se compartían frases célebres de personas inteligentes, gazapos de otras personas intelectualmente distantes de las primeras, y noticias o enlaces como estos:

- China usa imágenes de "Top Gun" en un reportaje sobre su ejército
- El arzobispo de Bruselas asegura que el sida es justo "porque se maltrata el amor"
- Un muchacho alardea de lo bien que sabe saltarse la barrera del metro sin pagar: Listillo versus Karma
- El periódico oficialista de Egipto tunea con Photoshop una foto de Mubarak y Obama para que parezca que el presidente egipcio corta el bacalao.

En fin, y así hasta 100 o 200 enlaces más que pretendían poco más que ir dibujando un retrato del absurdo social en que vivimos.

Por lo visto, algún gilipollas se sintió aludido y denunció la página, por lo que ha sido cerrada.

Esto es todo por hoy. Si utilizáis facebook y estáis interesados en que vuelva a resucitar, podéis poneros en contacto conmigo y os cuento el plan de rescate (que es patético y diminuto, pero bueno). También se agradece la dispersión de la noticia, de cualquier manera.

Saludos, lectores

domingo, 14 de noviembre de 2010

Señores diputados: los mensajes de los ciudadanos no son spam

Sacado íntegramente de El blog de Enrique Dans, copio aquí sus palabras porque no merece la pena volverlo a explicar. Un resumen: Ley Sinde, protesta ciudadana y parlamentarios quejándose de sobrecarga en sus buzones de correo electrónico.

La reciente campaña de envío de mensajes de correo electrónico a los diputados solicitando el rechazo a la Ley Sinde ha tenido como resultado que algunos protesten por la sobrecarga a la que los ciudadanos están sometiendo a sus buzones, o que lleguen incluso a calificarlos como spam.
No es así. Lo único que hace la campaña es facilitar a los ciudadanos una manera fácil de comunicarse con sus representantes en el Congreso, pero no es para nada una acción de spam. Nadie intentaba saturar nada, ni tirar ningún servidor. La campaña solicita a los ciudadanos que expliquen con sus palabras las razones por las que solicitan a los diputados que rechacen la Ley Sinde, y admite únicamente un envío por cada dirección de correo electrónico. No se trata de un envío de correos estandarizados, ni de ningún tipo de bombardeo realizado por medios electrónicos: todos los correos recibidos por los diputados tienen detrás un ciudadano preocupado, una persona que ve amenazados sus derechos, alguien que decide tomarse el tiempo de escribir un correo para expresar su voluntad y pedir en casi todos los casos de forma educada a su representante precisamente eso, que por favor le represente. La campaña no pretende ser masiva: nunca va a ser masiva la petición de un esfuerzo como el de redactar un correo individualmente, expresado con tus propias palabras. No se trata de “darle a un botón y ya está”, hay que molestarse, que invertir tiempo y esfuerzo para escribir el mensaje. Algo que no merece en absoluto ser ignorado, ni mucho menos considerado spam.
Es triste, enormemente triste y descorazonador ver hasta qué punto los lobbies de la propiedad intelectual tienen un acceso tan inmediato y directo al poder político, mientras que los ciudadanos, que fueron quienes pusieron a los diputados donde están, tienen que ser imaginativos para inventarse las vías de acceso y tienen que ver como sus correos son calificados nada menos que como spam, como correo basura. Te lleva a perder la fe en la democracia. En estos días se ha llegado incluso a hablar de retirar las direcciones de correo electrónico de los diputados de la web del Congreso: sencillamente impresionante. Deberíamos plantearnos a qué extremo llega una democracia cuando su reacción es intentar impedir el contacto de los ciudadanos con sus representantes.
(leer entero)


Por último, cabe añadir que si queréis sumaros a esta protesta, podéis enviar un correo electrónico personal a los diputados desde aquí:



Rellena el siguiente formulario
Rellenando el siguiente formulario puedes enviar un mensaje a los diputados/as del congreso español en relación a la aprobación de la Ley Sinde. Escríbeles lo que consideres oportuno pero sé respetuoso, solo de esta manera nuestras peticiones serán escuchadas.

Nombre:
E-mail:
Asunto:
Mensaje:
Más información: Activando esto expresas que deseas recibir información sobre futuras acciones.
Política de Privacidad
xMailer copyleft Isaac Hacksimov 2009-2010, licencia GPLv3, powered by Hacktivistas.net


Para incluír este formulario en tu página web o blog, copia el código html que encontrarás en esta página.

viernes, 2 de julio de 2010

The Cove


Aquí estamos de nuevo, esta vez en plan pacífico (o casi), para recomendar un documental que vi hace poco llamado "The cove". No me quiero extender, en un par de pinceladas, puedo decir que trata sobre la captura de delfines en Taiji (Japón), el mundo de los delfinarios y la venta de carne contaminada de delfín.

En la década de los 50, del pasado siglo XX, la ingesta de esta carne tuvo unas consecuencias desastrosas en la población de otro punto de Japón donde se realizaban cosas similares, hasta el punto de que la enfermedad derivada del envenenamiento por mercurio fue bautizada como enfermedad de Minamata, en "honor" a lo ocurrido en dicho lugar.

El documental puede ser tomado por los más escépticos como un alegato ecologista (no creo, no me considero tal cosa), pero más que nada, es una denuncia a algo que parece objetivamente muy descabellado y a todo el secretismo que lo rodea.

Si lo recomiendo es, sobre todo, porque salí impactada del cine, pensando "esto debe darse a conocer" y porque, además, es casi una película de acción, al más puro estilo Ocean's eleven, valga la  redundancia.

Ah y por una cosita de nada: que en algunos cines de Japón... ha sido censurado.

Por cierto que se llevó un oscar este año, y otros poquitos premios.

martes, 15 de junio de 2010

¿El Día qué?

Ayer asistimos a un nuevo acto de censura. ¿Censura? ¿Nuevo? ¿Pero qué dice esta loca?

Pues sí, en respuesta a la primera pregunta, creo que se le puede denominar así; he aquí lo ocurrido, para los que no se enteraran (la mayoría; y, bueno, seguirán sin hacerlo, hasta que cuente con algún lector, pero yo a lo mío):

Resulta que el día 19 de junio se celebra "el Día del Español". Una celebración que a muchos importará un pito; la cosa podría quedarse ahí, en un "día mundial de", sin embargo ha dado mucho más juego.

El Instituto Cervantes, esa institución pública para la enseñanza y difusión del español, etc., organiza para tal evento una votación online en la cual los internautas pueden (¿podían?) elegir su palabra preferida de nuestro querido idioma. La palabra más votada sería de alguna manera la protagonista de esta edición del "Día E".

Sólo me queda apuntar, antes de nada, un pequeño detalle; y es que nuestro JuanCar, también conocido en otros círculos como Rey de este país, es el presidente de honor de dicha institución. Me imagino que por esta razón, a los directivos de la misma no les estaba haciendo mucha gracia que la palabra "República" fuera ascendiendo como la espuma en votos hasta llegar al primer puesto:


Aunque en la página web del concurso alegasen rápidamente problemas técnicos, (bueno, a priori alegaron "sabotaje", mucho más divertido), y desabilitaran la posibilidad de ver los resultados y continuar votando, lo cierto es que alguien más rápido consiguió esta captura de pantalla a tiempo.

Sin duda es cuestionable que a través de las redes sociales, este gran motor al que nada ni nadie es capaz de parar, se alentara a las votaciones con la intención más que evidente de desatar la polémica en un concurso con una finalidad que podría ser hasta bonita, la de encontrar la palabra más representativa de nuestro idioma. En lugar de eso, el significado estaba trascendiendo. Interpretación, por otra parte, para la que no había impedimento, pues ¿cuál es el criterio para decidir la palabra preferida de cada uno?

En cualquier caso todos sabemos que el pueblo es amante de los espectáculos circenses, y también que la fuerza de las redes hoy día es espectacular. Y sí, para qué negarlo. Sería cuanto menos divertido escuchar pronunciarse a cualquier miembro de la familia real española sobre el susodicho término.

En definitiva, lo que es bastante triste, proviniendo de un organismo público, en un país democrático y con libertad de expresión, es que se recurra a la rabieta final de la censura para eliminar (casi) todo rastro de una situación incómoda.

De todas maneras... recordemos la portada de El Jueves, las fotos incómodas de Berlusconi, o el video de Carla Bruni y las domingas

A mí me gusta que ciertos tiros salgan así, por la culata.